
Novedades 14 de marzo

Nos adentramos en una semana que se podía definir como frenética donde muchas propuestas musicales se han puesto sobre la mesa. Seleccionar 10 novedades entre todas ha sido relativamente fácil, y no precisamente por una decadencia en la calidad de las propuestas, si no más bien porque hemos podido elegir las 10 que, consideramos, más se diferencian del resto en el panorama musical español actual. No obstante, recuerda que puedes escucharlas todas en nuestra playlist aquí.
La teoría de la gravedad – Gala i Ovidio
La Teoría de la Gravedad de Gala y Ovidio es un hermoso cruce entre el folk y sonidos más actuales, creando una atmósfera íntima y envolvente. Con una instrumentación minimalista, la canción consigue transmitir una gran carga emocional sin necesidad de excesos. La voz de Aida brilla con una calidez especial, guiando el tema con delicadeza y haciendo que cada palabra cale hondo.
A lo largo de la canción, esa fusión de lo acústico con elementos más modernos se siente natural y bien equilibrada. El punto más interesante llega a mitad del tema, cuando el ritmo cambia de forma sutil pero efectiva, aportando dinamismo sin romper la atmósfera nostálgica. La Teoría de la Gravedad es una pieza que demuestra que, con pocos elementos, se pueden generar muchas emociones.
Ojalá haber estado ahí – Gomz
Este tema de GOMZ es una canción que destila melancolía desde el primer acorde, con una producción que combina elementos electrónicos y acústicos de manera sutil. La instrumentación es delicada, con sintetizadores atmosféricos que envuelven la voz en un espacio casi etéreo, mientras que los arreglos minimalistas permiten que la emoción de la letra cobre protagonismo.
La voz de GOMZ suena cercana y vulnerable, transmitiendo con honestidad esa sensación de nostalgia y deseo de haber compartido momentos que ya no se pueden recuperar. El estribillo, con su cadencia envolvente, refuerza ese anhelo casi desesperado, convirtiendo la canción en un lamento moderno, pero sin caer en lo excesivamente dramático.
Una noche – Hugel ft Alleh y Yorghaki
En esta nueva versión del hit Una Noche, HUGEL logra expandir la esencia de la canción sin perder de vista la esencia de Alleh y Yorghaki. Su interpretación es el alma del tema, con sus voces impregnadas de sensualidad y ritmo, manteniendo esa cadencia envolvente que atrapó a tantos oyentes en la versión original. Lo que cambia es el paisaje sonoro: HUGEL introduce una base house vibrante que eleva la energía, dando un giro más nocturno y festivo sin restar un ápice de identidad a los vocalistas.
Cuando HUGEL entra en Una Noche, no solo mantiene la atmósfera hipnótica del tema, sino que la reimagina con un aire nostálgico que recuerda a los grandes éxitos dance de los dosmil. Mientras la instrumental nos transporta a un atardecer dorado en el Mediterráneo, Alleh y Yorghaki siguen brillando en primer plano, con una interpretación que se siente igual de cercana y magnética. Este remix es una muestra de cómo un hit puede reinventarse sin perder su esencia, llevándolo a nuevas latitudes y asegurándole un lugar en cualquier pista de baile.
Na te debo – Salma
El nuevo tema de la malagueña deja clara su declaración de intenciones desde el principio, con un guiño en el título a esa canción mítica que es La bienpagá. Na te debo es una oda al desamor que echa en cara sin tapujos la traición y el desprecio. La instrumental se apoya, como ya es habitual en Salma, en la mezcla de los sonidos flamencos y urbanos, empezando con los tambores que recuerdan a la Semana Santa, pero llegando a un puente en el que se auto referencia con Mala -uno de los singles de Sangre de cobarde, su primer trabajo- y que se sumerge directamente en un beat potente en el que deja caer todo el beef sobre esa ex pareja que “no vale ná”.
Aunque la propuesta podría contar con un poco más de profundidad, tanto en la instrumental como en la letra, lo cierto es que Na te debo tiene una producción muy estudiada que abraza las raíces andaluzas de la artista sin tener miedo a experimentar y buscarse. Salma sigue explorando su sonido en este single en el que demuestra que ella no es ninguna cobarde a la hora de seguir dando pasos en su carrera y en su estilo.
Que digan (Según Sta. Rocío) – María Peláe y Falete
Este tema es un tributo vibrante y sentido a Rocío Jurado, en el que María Peláe, junto a Falete, reinterpreta con pasión y respeto el espíritu combativo de la artista de Chipiona. Como segundo adelanto de su nuevo proyecto El Evangelio, la canción se enmarca dentro de una propuesta conceptual en la que cada tema rinde homenaje a una flamenca que, en palabras de Peláe, “proclamó su propio evangelio”. En este caso, se recoge el testigo de aquel icónico Yo soy progay, una declaración de libertad y orgullo que sigue resonando con fuerza décadas después.
Musicalmente, Que Digan (Según Sta. Rocío) fusiona el flamenco más clásico con arreglos contemporáneos que realzan la fuerza del mensaje. La instrumentación, rica en matices, acompaña la interpretación poderosa de María Peláe y Falete, cuyas voces se complementan sin esfuerzo, llenando la canción de dramatismo y emoción. Con su característico desparpajo y su entrega vocal, Peláe vuelve a demostrar su capacidad para actualizar el género sin perder su esencia, mientras que Falete aporta su sello inconfundible, elevando aún más el sentimiento de esta reivindicación hecha copla.
La niña de la arena – Dulzaro ft Erik Urano
Esta propuesta es uno de los cortes más destacados del proyecto Ícaro de Dulzaro, lanzado el 18 de marzo en todas las plataformas. Este trabajo musical ha estado generando gran expectación y nos tiene genuinamente emocionadas, no solo por la propuesta única de Dulzaro, sino también por la fusión de sonidos tradicionales y vanguardistas que el artista nos viene ofreciendo. Con este proyecto, el cantante castellano demuestra que su propuesta es una de las más fascinantes en el panorama musical actual, abriendo nuevos caminos dentro del mestizaje sonoro.
A nivel musical, La Niña de la Arena destaca por su impulso hacia la neojota electrónica, un subgénero que fusiona el alma del folclore con las texturas y ritmos de la música electrónica. Dulzaro logra mantener la esencia de la jota mientras la revitaliza con una producción moderna, que fluye perfectamente con las bases electrónicas y los efectos sutiles que acompañan la pieza. La colaboración de Erik Urano aporta un toque urbano único, con su trap fluido y sus versos cargados de actitud, que no solo complementan, sino que también enriquecen la atmósfera de la canción. Juntos, logran una mezcla que mantiene la tradición mientras explora nuevas posibilidades sonoras, fusionando el folklore con la frescura de la música urbana y la electrónica.
The Giver – Chapell Roan
La artista estadounidense se atreve con el country en The Giver, su nuevo sencillo. Después de una première en el Saturday Night Live y una gran promo, Roan estrena en plataformas un tema que cumple musicalmente con todos los clichés del género, pero que a la vez aparece renovado gracias a la letra y a la reconocible voz de la cantante. Escrita junto a su colaborador habitual, Dan Nigro, la de Missouri, que ha alcanzado fama mundial gracias a sus vibes que mezclan los sonidos de los 80 con una voz a lo Cindy Lauper y los aires de las main por girl de los 2000, se desmarca ahora con este guiño a uno de los géneros más escuchados en USA.
Roan demuestra una vez más su versatilidad, encajando en esta nueva apuesta al igual que lo hizo en sus anteriores trabajos, y sin abandonar su identidad de diva queer que fascina a fans de todo el mundo. La letra, llena de guiños sexuales y de empoderamiento, traslada los tópicos del country al siglo XXI. Aunque la artista ha declarado que no sabe si su nuevo álbum seguirá con este estilo o se dedicará a explorar nuevos horizontes, si siguiera por este camino no decepcionaría, porque Roan mantiene su personalidad en todo lo que hace.
Jungle – Sugababes
Jungle de Sugababes es uno de esos temas que no podíamos evitar incluir en nuestra lista de imprescindibles. Con una energía y un magnetismo inmediatos, la canción nos recuerda a los grandes éxitos de artistas como Kylie Minogue, no solo por su pegajosa base bailable, sino también por la forma en que captura una atmósfera vibrante y llena de vida, haciendo que sea casi imposible dejar de escucharla. Las vibes de hit que transmite son innegables, con una producción pulida que se siente contemporánea y a la vez atemporal, perfecta para las pistas de baile.
Musicalmente, Jungle fusiona elementos de pop electrónico con toques de synth-pop y una percusión dinámica que mantiene la canción en constante movimiento. La armonización vocal de las integrantes de Sugababes sigue siendo uno de sus puntos fuertes, y aquí se sienten más “divas” que nunca, transmitiendo una química perfecta que eleva la canción. La instrumentación, con sus sintetizadores expansivos y un bajo marcado, crea una atmósfera que es tanto elegante como impredecible, dejando claro que Jungle es el tipo de tema que no solo marca tendencia, sino que también tiene el potencial de convertirse en un clásico instantáneo en el pop actual.
Nos gusta así – Carmen Lillo y CCF
Carmen Lillo nos propone una una canción que no solo destaca por su sonido (brillante), sino también por la actitud y la estética que la envuelven. La colaboración ofrece una mezcla poderosa de sensualidad y misterio, con una actitud femme fatale que se refleja no solo en la letra, sino también en la cuidada estética visual del tema. Desde el primer vistazo, se percibe un trabajo meticuloso en cada detalle, creando un ambiente que es tan intrigante como envolvente, y haciendo de la canción una experiencia completa, tanto auditiva como visual.
Musicalmente, Nos Gusta Así es un viaje en sí mismo, con una producción que juega con contrastes, llevando al oyente a través de momentos de intimidad y explosiones de energía. La fusión de electrónica con toques de pop y trap le da un ritmo impredecible, con capas sonoras que se despliegan de manera sofisticada, pero siempre manteniendo un pulso bailable. La voz de Carmen Lillo se adapta perfectamente al flujo de la canción, alternando entre momentos de sutileza y momentos más cargados de poder, mientras que le añade un toque de modernidad y rebeldía. La canción, en su conjunto, es una declaración de libertad, en la que la música se convierte en el medio perfecto para expresar una actitud desafiante y única.
Teño caldo quente – Mondra
El polifacético cantante, bailarín y autor gallego Mondra presenta con Teño caldo quente otro aperitivo de su nuevo trabajo que verá la luz en mayo. Tras traernos el pasodoble Vale máis un canciño, el doble sentido y la retranca protagonizan este tema que ahonda en los sonidos tradicionales gallegos. La letra mezcla cocina y erotismo. El vídeo, que ha codirigido junto a Adela Otero, combina el costumbrismo autóctono y la vanguardia. Y la instrumental se deja llevar por la percusión tradicional, apoyada por los vientos y evocando una atmósfera más leve gracias al vibráfono que, en los momentos más tranquilos, también lleva el peso de la base.
Impecable producción del rapero compostelano Hevi, que mezcla todos los ingredientes de este caldo para que encajen en una pieza en la que resuenan desde unas conchas hasta un contrabajo sin desentonar. Finalmente, los estallidos del estribillo nos animan a disfrutar, a levantarnos y a movernos con esta fantasía fresca y contemporánea en la que nunca podemos olvidar una cosa: “O caldo quente cura, non lle fai mal a ninguén” (“El caldo caliente cura, no hace daño a nadie”).
Galego
O polifacético cantante, bailador e autor galego Mondra presenta con «Teño caldo quente» outro petisco do seu novo traballo que verá a luz en maio. Logo de traernos o pasodobre «Vale máis un canciño», os dobres sentidos e a retranca protagonizan este tema que afonda nos sons tradicionais galegos. A letra mestura cociña e erotismo. O vídeo, que codirixe con Adela Otero, combina costumbrismo autóctono e vangarda. E a instrumental déixase levar pola percusión tradicional apoiándose nos ventos e evocando unha atmosfera máis lene grazas ao vibráfono que, nos momentos máis pausados, leva tamén o peso da base.
Produción impecable a do rapeiro compostelán Hevi, que remexe todos os ingredientes deste caldo para que encaixen nunha peza na que resoan desde as cunchas ata un contrabaixo sen desentonar. Finalmente, os estoupidos do coro animan a desfrutar, a levantarse e a moverse con esta fantasía fresca e contemporánea na que nunca podemos esquecer unha cousa: “O caldo quente cura, non lle fai mal a ninguén”.