
Novedades 21 de marzo

Una inmensa variedad de estilos y sonidos, caracterizados especialmente por la innovación, es lo que nos han dejado las novedades musicales de la semana del 21 de marzo; y como no podía ser de otra forma, esta variedad sonora se ve reflejada en nuestro top 10 semanal. Igualmente, todas las canciones que se lanzaron el pasado viernes están disponibles en nuestra playlist.
“Si no te cuida”, de Lucía de la Puerta
Lucía de la Puerta demuestra una vez más su versatilidad con Si no te cuida, un tema que mezcla pop contemporáneo o toques de urbano con ritmos latinos, como la bachata. La producción se presenta limpia y destaca la voz de la artista, lo que facilita que llegue el emotivo mensaje de la letra. Durante el tema, De la Puerta explora la temática de las relaciones y la importancia del respeto y el cuidado mutuo. Transmite una idea clara sobre la necesidad de valorar a la pareja y reconocer cuándo es momento de alejarse si no se recibe el trato adecuado. En el contexto de su carrera, la canción se suma a otros lanzamientos, como DEAB (canción urbana con tintes dance) y Mood Atrevido (que invita al baile), evidenciando su capacidad para abordar diversas temáticas en sus canciones.
Lucía de la Puerta es una artista multifacética que ha destacado como cantante, influencer, actriz y estudiante de medicina. A sus 24 años, ha logrado consolidarse como una de las figuras más prominentes en las redes sociales españolas. Con Si no te cuida conseguirá una vez más que sus fans salgan a disfrutar en las pistas de baile.
“Un labradorito”, de Dulzaro y Mondra
Un Labradorito es una de las colaboraciones más interesantes de Ícaro, el nuevo álbum de Dulzaro. En esta canción, el artista castellano, que lleva tiempo reinventando la música tradicional ibérica, se une a Mondra, productor con un enfoque más experimental y electrónico. Juntos crean una combinación que respeta el folklore pero lo lleva a un terreno más moderno, demostrando que la tradición y la innovación pueden ir de la mano.
A nivel musical, Un Labradorito juega con la fusión de sonidos de siempre y una producción más contemporánea. La melodía tiene ese aire popular de los cantos tradicionales, pero envuelta en sintetizadores suaves y una base electrónica que le da profundidad. La voz de Dulzaro mantiene el tono cálido y cercano de la música de raíz, mientras que Mondra aporta un toque más atmosférico que transforma la canción en una experiencia casi hipnótica. Es un gran ejemplo de cómo actualizar el folklore sin perder su esencia, de una forma real, honesta y llena de calidad.
“Gato negro”, de Javi Medina
Javi Medina ha lanzado Gato Negro como parte de su tercer álbum homónimo. En esta pieza plasma sus experiencias y emociones, ofreciendo una introspección sincera y personal acerca de quién es y del momento personal que está atravesando. Musicalmente, el tema fusiona elementos del pop y el rock, propios del estilo de Medina, exhibiendo su característica voz “sabinesca”. La instrumentación es equilibrada, con guitarras melódicas y una base rítmica sólida. La producción también es cuidada, resaltando la autenticidad y la esencia que el cantautor mantiene en todos sus trabajos.
En el conjunto del álbum, Gato negro es otra historia más acerca de Medina, que refleja no sólo su evolución como artista, sino también su deseo de conectar con sus raíces y compartir su visión del mundo a través de la música. Y nunca olvidemos su esencia: “Soy así, un gato callejero de Madrid ¡Venga coño, tú verás!”.
“horizonte lejano azul”, de Leo Rizzi
Horizonte Lejano Azul es una de las joyas inéditas que llegan con la edición extendida de Pájaro Azul, el álbum con el que Leo Rizzi ha consolidado su sello tan personal. Este nuevo tema mantiene esa esencia etérea y evocadora que lo caracteriza, con su voz envolvente y una sensibilidad que convierte cada canción en una experiencia casi cinematográfica. Desde los primeros acordes, es fácil reconocer la marca inconfundible de Rizzi: una combinación de delicadeza y emoción que transporta al oyente a paisajes llenos de melancolía y belleza.
A nivel sonoro, Horizonte Lejano Azul sigue la línea del folk-pop con tintes oníricos que define el universo de Rizzi. La instrumental es minimalista pero envolvente, con guitarras suaves y una producción sutil que deja espacio para que su voz brille con total claridad. Es un tema que fluye con naturalidad, sin grandes explosiones, pero con una intensidad emocional que crece poco a poco, envolviendo al oyente en su atmósfera nostálgica. Con este lanzamiento, Rizzi demuestra que sigue explorando y expandiendo su sonido sin perder su esencia, añadiendo una pieza más a ese mosaico musical tan único que ha construido.
“Cantaré”, de Lia Kali
Cantaré es uno de los temas más emotivos de Kaelis, el nuevo trabajo de Lia Kali, lanzado la semana pasada. En esta canción, la artista vuelve a unir fuerzas con Toni Anzis, su inseparable productor, para construir una pieza que brilla tanto por su sonido como por su mensaje. La letra es especialmente bonita, con una sensibilidad que traspasa y que refleja esa mezcla de vulnerabilidad y fuerza que caracteriza a Lia Kali. Es un canto desde el alma, de esos que llegan directos y sin artificios.
Musicalmente, Cantaré destaca por su producción delicada y envolvente. La instrumental se construye sobre una base cálida, con arreglos suaves que dejan espacio para que la voz de Lia Kali brille con todo su carácter. Hay un equilibrio perfecto entre la profundidad emocional de la letra y la atmósfera sonora, logrando que la canción fluya de manera natural y sin excesos. Toni Anzis sabe exactamente cómo potenciar su esencia, y en este tema se nota esa conexión especial entre ambos.
“Fanática”, de Lusillon
Fanática es una muestra clara del potencial de Lusillón, una artista emergente que está comenzando a hacer ruido en la escena con un estilo propio y mucha personalidad. Con este tema, demuestra que tiene un sonido fresco y una identidad clara, mezclando influencias urbanas con un enfoque melódico que la hace destacar. Desde el primer momento, Fanática engancha con su vibra envolvente y una interpretación que transmite actitud y sensibilidad a partes iguales.
En cuanto al sonido, la canción se mueve entre el pop urbano y el R&B, con una producción pulida y moderna. La base es pegadiza pero elegante, con un ritmo sutil que deja espacio para que la voz de Lusillón fluya con naturalidad. Su interpretación es lo que realmente atrapa, jugando con matices que le dan dinamismo a la canción sin perder esa sensación hipnótica. Fanática es de esos temas que funcionan tanto para escuchar con calma como para dejarse llevar, y deja claro que Lusillón es una artista a la que no hay que perder de vista.
“Con otra”, de Cazzu
Cazzu vuelve a sorprender con el tema Con Otra, en el que regresa a sus raíces cumbieras, demostrando que su versatilidad va mucho más allá del trap y el reguetón. La artista argentina, una de las grandes referentes de la música urbana, recupera aquí la esencia de la cumbia con un sonido sencillo pero efectivo, donde su voz es la gran protagonista. No necesita adornos ni artificios: su interpretación llena por completo la canción, transmitiendo sentimiento y fuerza con cada frase. Más allá de lo musical, Con Otra ha generado revuelo en redes por una supuesta indirecta a la actual pareja de su ex, Christian Nodal. La frase «A ti también te va a engañar» ha dado pie a especulaciones y debates, convirtiendo la canción en tema de conversación más allá de su sonido.
Pero polémicas aparte, Cazzu brilla con una interpretación impecable y un regreso a la cumbia que le sienta como anillo al dedo. Un tema que demuestra que, haga lo que haga, su presencia es suficiente para que todo encaje a la perfección. Deseando conocer más de esta nueva era.
“El vals de las almas rotas”, de Mägo de Oz
El Vals de las Almas Rotas es el más reciente sencillo de Mägo de Oz, lanzado como adelanto de su próximo álbum de estudio. Este tema fusiona el característico folk metal de la banda con una atmósfera melancólica, destacando la voz de Rafa Blas y la incorporación de tres guitarras, lo que aporta una nueva dimensión a su sonido. La letra, escrita por Txus di Fellatio, invita a seguir los sueños y celebra la individualidad, narrando una historia en la que la oscuridad, la noche, los demonios, las brujas y, cómo no, el rock, son los protagonistas. Musicalmente, la canción presenta una base con dobles bombos, un estribillo pegadizo, coros y una sección folk muy potente que recuerda a los trabajos anteriores de la banda.
El videoclip, realizado con inteligencia artificial por Imaginaria.Films, ha generado opiniones divididas entre los seguidores. Mientras algunos elogian su estética innovadora, otros consideran que presenta imperfecciones propias de esta tecnología emergente. Sin embargo, más allá de las polémicas, la banda sigue demostrando que su estilo musical sigue igual de vigente que cuando lanzaron su primer trabajo, en el año 1988. Y nunca olvidéis que “en el cementerio hay un concierto de rock”. Siempre.
“Busco un centro de gravedad permanente”, de Rigoberta Bandini
Busco un centro de gravedad permanente es uno de los puntos clave de Jesucrista Superstar, el nuevo álbum de Rigoberta Bandini lanzado la semana pasada, y es una reinterpretación del clásico de Franco Battiato. Este disco rompe con los moldes habituales del pop mainstream, apostando por una propuesta sonora innovadora y letras que juegan con la ironía, la espiritualidad y la búsqueda personal. En este contexto, este tema encaja muy bien, sirviendo como una reflexión sobre la necesidad de estabilidad en un mundo que se tambalea constantemente.
A nivel sonoro, la canción mantiene la esencia de la Bandini: una producción cuidada donde se mezclan sintetizadores envolventes con una instrumentación más orgánica. Su interpretación refuerza el mensaje de la canción, con una entrega vocal que transmite tanto determinación como vulnerabilidad. Con Busco un centro de gravedad permanente, Rigoberta demuestra, una vez más, su capacidad para reinterpretar sonidos clásicos desde una perspectiva contemporánea.
“Mi señora”, de Khea, Duki y La Joaqui
Khea, Duki y La Joaqui unen fuerzas en Mi Señora, un tema que apuesta por el mambo y el merengue urbano con un sonido vibrante y festivo. Desde el primer momento, la canción trae reminiscencias de Despechá de Rosalía y del estilo inconfundible de Omega, combinando ritmos latinos con una producción moderna y potente. Además, hay un guiño claro a Hitboy, el éxito anterior de Khea y Duki, conectando con su universo musical pero llevándolo hacia nuevos territorios.
Cada artista deja su sello bien marcado: Khea aporta su flow melódico, La Joaqui su energía inconfundible y Duki, una vez más, sorprende con su capacidad de adaptación a cualquier género. Su parte destaca especialmente por la fluidez con la que se mueve en este ritmo, demostrando por qué es uno de los artistas más versátiles de la escena. Mi Señora es un hit en potencia, que fusiona lo mejor del mambo con la esencia de tres de los nombres más influyentes del panorama urbano.