
Novedades semanales 28 de febrero

El puente de Andalucía nos ha sorprendido con unas novedades musicales que destacan por reproducir la viva imagen de los proyectos de cada artista, apostando siempre por la calidad. Os dejamos nuestro top 10, y recuerda que puedes escucharlas todas en nuestra playlist.
«No es la mía», de Paul Thin
Para sorpresa de nadie Paul Thin vuelve a impactar con No es la mía, un adelanto más de su álbum Reboot, que estará disponible el viernes 7 de marzo en todas las plataformas. La canción, construida a ritmo de reguetón, es una mezcla fresca y pegadiza que combina ritmos bailables con una letra cargada de melancolía, en un estilo que ya se ha convertido en “marca de la casa”. Desde el primer momento el beat te atrapa y se va desarrollando en un tempo que nos invita a movernos y a bailar.
La base juega con sonidos electrónicos y una percusión que recuerda el afrobeat, pero que nos lleva hacia un camino más experimental. Como ya es habitual en el artista, la producción está muy cuidada, aportando profundidad al tema con los matices y los detalles a los que nos tiene acostumbrados. Poco a poco, Reboot se va perfilando como un álbum en el que encontraremos varios géneros y No es la mía es un ejemplo más de que el granadino no tiene miedo a explorar para alcanzar sonidos nuevos.
Mención aparte merece el vídeo, una animación que nos sumerge en un universo genuino y original impregnado de nostalgia en el que el autor acaba convertido en ese “niño perdío y sin hogar” que está un lugar que no es el suyo.
«Like this», de Lottie
Lottie presenta un tema breve pero potente, un fiel reflejo del sonido y la esencia de su proyecto. Con una producción muy dinámica y llena de cambios de ritmo, la canción llama la atención desde el primer segundo, llevándote por una narrativa sonora que fluye con naturalidad y que, como habitualmente, mezcla inglés y castellano.
El tema arranca con aires de rhythm and blues, adoptando un estilo que recuerda a las grandes del género, tomando una base rítmica potente con un saxo de fondo para luego entrar de lleno en un rap sin concesiones en el que Lottie reflexiona acerca de lo efímero y superficial que puede ser el carrusel de la fama, sin dejar de lado la reivindicación.
Como artista emergente, Lottie tiene un público muy específico, pero lo que la hace destacar es la calidad con la que ejecuta su propuesta en un tema como este. Su estilo es fresco y pulido, nostálgico del ritmo urbano de antes en equilibrio con las necesidades de la actualidad. Lo único malo que podemos decir de like This es que dura solo 1 minuto y 50 segundos, dejando la sensación de que se acaba demasiado pronto. Aun así, es una muestra clara de la dirección que está tomando su proyecto musical.
«Next summer», de Damiano David
Damiano David (ex de Måneskin) sigue explorando con Next summer su faceta más popera. Recogiendo el testigo del sonido que exhibe en Born with a broken heart, el italiano sigue explotando su sello más reconocible -su voz rasgada- en una canción de desamor en la que también encontramos despecho y un punto de amargura. Sin embargo, el tema no llega a regodearse en este pesimismo gracias a la luminosidad instrumental, que brilla para mantener el esquema de las baladas más clásicas. Y también gracias al final abierto, que nos dice que quizás nos encontremos con ese amor el próximo verano.
Lo peor y lo mejor de Next summer es su falta de originalidad. Lo peor, porque repite la fórmula de otras tantas canciones del género, tanto en su expresión formal como en todos los tópicos que va repitiendo en la letra: un amor que nos deja por otra persona, el resentimiento por el abandono, la esperanza del regreso, el deseo tan humano de que nuestra ex pareja no sea tan feliz con el reemplazo como lo era con nosotros… Pero también es lo mejor, porque se siente como un tributo respetuoso con una música llena de matices que incluso se atreve con un pequeño toque rockero en la batería tras el puente, para finalizar en un vibrato en el que la voz de Damiano vuelve a convertirse en esa baza que siempre funciona.
El ex de Måneskin sigue abrazando su aventura americana dejando un poco de lado la riqueza de las letras que era capaz de crear en italiano, pero construyendo un tema sólido, que aspira por momentos a tener una lectura más profunda. Una fórmula que funciona y que sin duda gustará a sus fans y atraerá al público mainstream.
«Baile inolvidable», de Blackpanda cover
Blackpanda nos sorprende con su versión de Baile Inolvidable, llevándola del sonido cálido de la salsa original de Bad Bunny a una atmósfera más electrónica y futurista. En esta cover, el dúo transforma la melancolía del tema en una pieza envolvente de pop electrónico, con sintetizadores etéreos y una base rítmica más acelerada que le da un aire de club nocturno. A pesar del cambio de estilo, la esencia nostálgica de la canción sigue intacta, pero con un enfoque más hipnótico y bailable.
Uno de los aspectos más destacables de esta reinterpretación es su dinámica producción, que juega con cambios de ritmo y capas sonoras que mantienen al oyente enganchado. La combinación de la voz delicada de Marta Marlo con los arreglos electrónicos de Andrés Lim crea una versión fresca y sofisticada, perfecta tanto para escuchar con atención como para perderse en la pista de baile.
Blackpanda demuestra una vez más su habilidad para reinventar canciones y adaptarlas a su estilo sin perder la esencia original. Con esta versión de Baile Inolvidable, el dúo reafirma su identidad dentro de la escena electropop, ofreciendo un sonido moderno y emocionante que sigue consolidando su propuesta musical.
«Soy mayor», de Rigoberta Bandini
Los coros casi eclesiales con los que comienza el último tema de Rigoberta Bandini no avanzan la fantasía psicodélica, ochentera y aparentemente ligera en la que se sumerge la de Barcelona en Soy mayor. El tema, que forma parte de su nuevo y esperado trabajo Jesucrista Superstar, es una oda al “tempus fugit”. Una canción en la que la música nos invita a olvidarnos de nuestras preocupaciones de adultos, pero en la que la letra no deja de lamentarse de que esto suceda, en una paradoja existencial que se mantiene hasta el final.
En una nube de sintes y percusiones retro y con la lírica reconocible de la Bandini, la base nos va llevando por una letra en la que cosas tan sencillas como ordenar el armario, o tan complicadas como responder a las expectativas de la industria musical o enfrentarse a la exposición pública que implica la profesión de cantante y actriz, son signos de madurez. Y también de que has llegado a un punto de tu vida en el que tienes que afrontar tus responsabilidades aunque el mundo te dé “el mismo miedo que a los nueve años”.
La instrumental, aparentemente sencilla pero llena de capas, juega con una base con diferentes niveles que nos van llevando in crescendo hasta un final en el que los vientos van apoyando la melodía y los coros se intensifican para culminar en un fade out que deja un toque de optimismo. Aunque la Bandini nos deje claro que ser mayor sin duda es “un coñazo”. La de Barcelona sigue evolucionando como artista en esta nueva propuesta, dejando claro que esto de cumplir años tiene sus inconvenientes, pero también sus ventajas, como por ejemplo, ser capaz de avanzar en su propuesta musical hacia nuevos horizontes.
«MIMENINA», de Mushka
MIMENINA es uno de los temas más destacados de NOVA BOSSA, el álbum debut de Mushka. La canción fusiona de manera impecable los ritmos latinos y la bossa nova con un toque cuasi-electrónico que la convierte en una experiencia sonora muy interesante, jugando con la sonoridad del catalan, que se vuelve meloso y suave. La producción es sofisticada, cargada de texturas modernas y beats reconocibles, lo que da como resultado un tema que conquista desde el primer segundo, y que representa de forma muy fiel lo que es la “marca Mushka”.
El disco NOVA BOSSA demuestra la versatilidad de la artista, enseñando su capacidad para mezclar géneros y estilos de manera fluida. A lo largo del álbum, la artista combina influencias de música electrónica, pop y sonidos urbanos, entre otros, creando un paisaje sonoro fresco que destaca por su originalidad. MIMENINA es un reflejo perfecto de esta propuesta musical, llevando la experimentación sonora al siguiente nivel, pero manteniendo unos vientos clásicos y las cadencias sonoras propias del género. Con su debut, Mushka ha dejado claro que su propuesta tiene mucho que ofrecer, y NOVA BOSSA es solo el comienzo de lo que promete ser una carrera llena de innovación y talento.
«Caída libre», de Leiva y Robe
Una de las maravillas de la semana es esta propuesta en la que Leiva (ex de Pereza) y Robe Iniesta (ex de Extremoduro) demuestran que tienen personalidad de sobra como artistas de pleno derecho, pero que juntos pueden seguir haciendo poesía. Sus voces, su guitarra y su letra nos ofrecen un clásico atemporal. Solo necesitan ponerse delante del micro y fluir para empastar sus estilos en esta canción que encantará a los incondicionales de cualquiera de los dos, pero también a quienes quieran apreciar la música de calidad.
Las notas crudas de las guitarras, sin muchos adornos más que los punteos y los cambios de ritmo, acompañan una letra que, como no podía ser de otra forma con estos compositores, nos guía a través de un derrotismo reconocible, en el que encontramos reflexiones directas como la de estar “hasta los huevos de esperar un milagro, cansado de avanzar marcha atrás”; y retazos tan líricos como “quién es que llama a mi cabeza a todas horas, que puede remendar todas las hojas que han caído al suelo como un árbol en invierno”. Al final, el pesimismo gana la partida. No hay solución para esta crisis en la que no se puede saber “quién coño es el enemigo”, aunque quizás, si miramos en nuestro interior, nos haremos una “foto en un fotomatón” para acabar descubriendo que nuestro peor enemigo somos nosotros mismos.
«Andaluz», de Desmelenao
El artista fusiona el flamenco con sonidos actuales en su nuevo tema, creando una propuesta vibrante. La letra de la canción no solo rinde homenaje a «lo suyo», sino que también se convierte en una reivindicación orgullosa de su identidad. A través de su mensaje, Desmelenao celebra la cultura andaluza mientras, con un tono algo polémico, ironiza contra otras regiones de la península ibérica, generando una sensación de empoderamiento que provoca tanto admiración como controversia. Mezclando «pan con gasolina» es una de las letras que mejor define la canción, en una unión de tradición, desafío y modernidad.
Musicalmente, Andaluz mezcla guitarras flamencas y palmas con una producción pura que la acerca al presente y despide sabor a libertad. La base rítmica se mantiene fiel al flamenco, pero se enriquece con detalles sonoros que aportan dinamismo y energía. La voz de Desmelenao, cargada de actitud, encaja perfectamente con la letra, creando una atmósfera de orgullo y fuerza que destaca en la escena musical. Con esta canción, Desmelenao nos muestra su habilidad para transmitir un mensaje potente y atrevido sobre la identidad andaluza y hacerlo, además, con una propuesta de calidad que se te mete dentro
«Planeta DeAgostini», de Sexenni
Sexenni presenta una canción fresca y energética que combina pop alternativo con toques de experimentación. La producción destaca por sus sintetizadores vibrantes y una base rítmica que no da tregua. Los estribillos, con la incorporación de flautas, aportan un toque único y juguetón que le da un giro inesperado y lleno de energía, haciéndolos muy disfrutables.
La letra de Planeta DeAgostini aborda el escapismo y la búsqueda de algo más, utilizando la referencia a la colección de revistas como un símbolo de sueños perdidos y la desconexión de la realidad. El tema se mueve entre la nostalgia y la ironía, mientras que la actitud desenfadada de la banda resalta en cada verso. Con esta mezcla de sonidos pegadizos y una lírica reflexiva pero ligera, Sexenni logra una canción que no solo es entretenida, sino también una invitación a pensar sobre la vida actual de una manera diferente.
«#TETAS», de Ca7triel y Paco Amoroso
Ca7riel y Paco Amoroso nos presentan su próximo disco, que está a la vuelta de la esquina. Y en este tema juegan con la provocación y el humor mientras se adentran en el terreno de lo explícito y lo irreverente. Con una base de trap, especialmente al inicio, que se mezcla con toques de reggaetón o incluso rap, el tema destaca por su tono desenfadado. Ambos artistas se entregan a la letra sin filtros, creando una atmósfera cruda y divertida que no busca tomarse nada demasiado en serio, sino más bien hacer una especie de declaración de intenciones sin tapujos.
A nivel lírico, #tetas es un juego de palabras que explora temas acerca de la sexualidad y la objetificación de una manera irónica, prácticamente burlona. Aunque el tema puede parecer polémico por su enfoque explícito, la forma en que Ca7riel y Paco Amoroso lo abordan le da un giro fresco y moderno, lleno de autoconciencia. La canción es una mezcla de crítica social y humor, y su estilo juguetón y directo es lo que realmente la hace destacar dentro de la escena del pop urbano. Postdata: cuando quieras darte cuenta, estarás tarareando el “hastag tetas…”